Principal

Descubre los 5 mejores programas para crear tu propia tipografía

4.5/5 - (17 votos)

Tipografía EHU Serif, versión inicial

Si quieres producir una fuente tipografía en formato digital, tarde o temprano te harás la siguiente pregunta: ¿Con qué programa la hago?. Hoy por hoy la respuesta a esa pregunta es esta lista con los 5 mejores:

  1. FontForge: gratuito y de código abierto.
  2. Robofont: 400€. Tiene una versión de prueba sin limitaciones durante 30 días.
  3. FontLab: 649$ (unos 500€ al cambio; ten en cuenta que las divisas fluctúan, consulta cuánto te costaría hoy). Tiene una versión de demostración con limitaciones para exportar y guardar los archivos.
  4. Fontographer: 399¢ (unos 310€ al cambio; ten en cuenta que las divisas fluctúan, consulta cuánto te costaría hoy). Tiene una versión de demostración con limitaciones para exportar y guardar los archivos; también añade una marca de agua en cada glifo.
  5. Glyphs: 239,90 €. Tiene una versión de prueba sin limitaciones durante 30 días.

Me he dejado uno en la cuneta: DTL FontMaster, pero no por su calidad sino por su precio (más de 1800€ el paquete completo). Si te lo puedes permitir no seré yo quién te lo impida, pero me parece un abuso cobrar esa cantidad.

Yo empecé allá por el año 99 con Fontographer y me pasé a FonLab hacia el año 2006. Es el líder indiscutible y la mejor opción para empezar. Ahora mismo lo estamos usando para diseñar una familia tipográfíca corporativa exclusiva para la Universidad del País Vasco, y como nos está dando algunos quebraderos de cabeza —el programa tiene problemas con las macros y el formato Multiple Master y se cuelga a menudo—, tengo la intención de probar a fondo los otros 3, publicando en el blog una revisión a fondo de cada uno. Mientras tanto, puedes compartir con nosotros cuál usas tú escribiendo un comentario.

Si una lista de 5 se te queda corta, consulta una más completa en Typophile.

Gracias por leerme.

38 Responses to Descubre los 5 mejores programas para crear tu propia tipografía

  1. Juan Pablo 02/08/2013 at 02:35 #

    Tengo pensado hacer una tipografía para usar en un conlang (Lengua construída) propio. El problema es que el método de escritura no se condice con los morfemas latinos, puesto que las vocales no se escriben tal cual, sino que tiene un sistema similar al Tengwar de Tolkien ¿Alguno de estos tiene opciones que sean útiles?

    • Daniel Rodríguez 02/08/2013 at 11:11 #

      Acabo de leer en la Wikipedia sobre los Tengwar de Tolkien y por lo que veo funcionan como nuestros acentos: pones un signo vocálico sobre una consonante y listo. Para hacer eso cualquiera de los programas te servirá. Yo te recomiendo FontLab porque es el que uso y además hay más tutoriales y ayuda en internet. Suerte y comparte el resultado con nosotros,

  2. Federico 09/08/2013 at 20:54 #

    Hola! la mia es una pregunta super básica pero bueno no naci sabiendo… la pregunta es: ¿si yo hago una fuente con el fontforge y la utilizo a esa tipografia de manera comercial, tendré algun problema legal?

    • Daniel Rodríguez 10/08/2013 at 17:31 #

      Ninguno en absoluto, que el programa sea libre no te impide vender los productos que haces con él. Pasa lo mismo con el resto de programas. Puedes vender una foto retocada con Gimp o un logo hecho con Inkscape.
      Lo que te impide la licencia Opensource es crear una versión modificada del programa para venderla. La verdad es que hay bastante confusión al respecto…

      • Federico 11/08/2013 at 21:04 #

        muchisimas gracias por tu respuesta!!! tampoco hay drama legal si yo modifico las tipografias que vienen en el programa en caso de que luego yo las utilice comercialmente? y esas paginass tipo fontsquirrel.com que dice que sus fuentes son gratuitas, puedo utilizarlas tambien para estampar mis remeras? o sea utilizarlas comercialmente? desde ya muchisimas gracias otra vez!

        • Daniel Rodríguez 12/08/2013 at 10:13 #

          Depende de la licencia, lo habitual en el código abierto es permitir que modifiques lo que quieras mientras no pongas a la venta la modificación. Puedes alterar una tipografía gratuita y hacer remeras con ella pero no puedes poner la tipografía a la venta. Puedes usarla sin más y vender los productos que diseñas con ella también. O puedes cobrarle a un cliente por hacerle los cambios que te pida, siempre que no pongas a la venta la nueva tipografía que has hecho.

          • Federico 12/08/2013 at 17:25 #

            muchas gracias otra vez, me ayudaste mucho!

          • Daniel Rodríguez 13/08/2013 at 10:41 #

            De nada, he pensado que voy a hacer una entrada para responder a este tipo de dudas.

      • Jorgecrce 19/02/2014 at 00:22 #

        Gracias, voy a probar FontForge a ver que tal, aunque no tengo absolutamente ninguna experiencia en éste campo; por trastear más que nada.

        He visto al descargarlo que tiene licencia BSD, así que en respuesta a tu comentario anterior, si que podrías modificar éste software y hacer una versión comercial que no fuera opensource. Si la licencia fuera, por ejemplo, GPL, el software derivado también habría de ser GPL, pero con una BSD puedes hacer lo que quieras. Es por eso mismo que en el mundillo del software libre no gustan mucho las licencias BSD 😉

        • Daniel Rodríguez 19/02/2014 at 09:01 #

          Ostras habría jurado haber leído que era GPL, o lo han cambiado o simplemente me he equivocado. Gracias por el aviso!

  3. J. Manuel 24/06/2014 at 16:56 #

    Hola.
    ¿Sabes cuál es la última versión de Fontlab? La verdad nunca me imaginé que ese fuera su precio. ¿Es bueno el FontForge? es decir, ¿se encuentra al nivel de los programas de pago?

    De antemano, gracias por tu respuesta.

  4. Daniel Rodríguez 25/06/2014 at 16:43 #

    Van por la 5.1.2, y el precio es el estándar, la competencia cobra lo mismo. Sobre FontForge, no se encuentra muy lejos de los programas de pago pero siempre hay diferencia.

  5. Lorea 02/09/2014 at 02:32 #

    Hola! Quiero crear una fuente cursiva que se conecte, cual programa me sugieres…soy super nueva en este campo….
    Gracias

    • Daniel Rodríguez 03/09/2014 at 09:49 #

      Todos te servirán, yo uso FontLab

  6. César 18/09/2014 at 12:07 #

    Hola.

    Voy a crear una empresa y he diseñado una tipografía propia para su nombre comercial y estoy pensando desarrollar todo el alfabeto…

    Después de los comentarios creo que se puede deducir que si creas una tipografía es como una obra artística y tienen derechos de propiedad intelectual, ¿no? Entonces puedes registrarla, pero ¿cómo evitas que una vez vendida a alguien este la distribuya? Cuando se implementa una fuente en un procesador de textos, puedes impedir que se exporte para editarla en los programas de creación-modificación de fuentes de los que estáis hablando?

    Lamento tantas dudas. Gracias.

  7. Daniel Rodríguez 19/09/2014 at 10:03 #

    Hola César, voy contestando por orden:
    1. Sí, se puede registrar como dibujo industrial (tienes las instrucciones en este mismo blog)
    2. No se puede evitar, lo único que se puede hacer es vigilar que no aparezca por ahí… como te imaginas no suele merecer la pena el esfuerzo
    3. No se puede, una vez descargada (incluso sin instalarla) se puede abrir con un editor
    De nada!

  8. Iosu 21/08/2015 at 18:53 #

    a partir de una tipografía «manual» creada por un arquitecto podemos-eis ayudarnos a hacer una tipografía que podamos utilizarla correctamente?

    • Daniel Rodríguez 21/08/2015 at 22:46 #

      Claro que podéis, pero se necesitan muchas horas de trabajo, si necesitas ayuda rellena el formulario de contacto, Gracias.

  9. Carlos 10/10/2015 at 23:30 #

    Pretendo crear fuentes para un lenguaje semisilábico, es decir quiero hacer coincidir fuentes con letras y otras con sílabas. Qué opción sería la más recomendable.
    Muchas gracias

    • Daniel Rodríguez 13/10/2015 at 10:37 #

      Uno entiendo la frase «coincidir fuente es con letras» pero cualquier programa de los citados sirve para cualquier lenguaje humano conocido

  10. Daniel 03/01/2016 at 00:56 #

    Hola!

    Tengo un problema desde que comencé una serie tipográfica a través de «FontForge», y es que no consigo al configurar los Lookups de tal manera que al exportar la tipografía al formato OpenType ningún gestor de texto llega a reconocer la transición de los glifos f+i, f+l, f+f… a las ligaduras latinas.

    ¿Crees que sería mejor intentar acceder al código y reescribirlo o seguir buscando solución sobre la interfaz del programa? Quizás aunque no hayas tratado lo suficiente este software (que no lo sé) pero si hayas coincidido alguna vez en esta situación.

    Un saludo

    Daniel

    • Daniel Rodríguez 14/01/2016 at 11:47 #

      Tocayo, lo siento, no sé usar FontForge (y le tengo ganas, no creas), no te puedo ayudar…

  11. me 24/08/2016 at 16:54 #

    hola, tengo que crear una fuente de tipo criptografico, debo hacer que las fuentes coincidan con 150 simbolos, unos son letras y otros silabas, pero ademas se escriben de manera totalmente distinta a ninguna lengua que yo conozca, se escriben en bloques de tres, la primera de tamaño mayor y las dos siguientes superpuestas, de manera similar al coreano, pero la primera y ultima silaba o letra de cada palabra y las vocales sueltas siempre han de ir en grande… como puedo hacer esto?

  12. Vlass 29/09/2018 at 16:54 #

    Usé un de los programas y me acaba de dar el chucu chucu

  13. Joaquín Blanco 30/10/2018 at 22:22 #

    Hola,
    queremos adquirir un software de creación y edición tipográfica.

    Según tú, cual prefieres, FontLab o Glyphs?

    Saludos

  14. Iris 05/11/2018 at 12:48 #

    Hola, tengo una tipografía ya diseñada en AdobeIllustrator, y necesito pasarla a formato .ttf
    Me servirá en FontForge o tengo que volver a crearla de cero en el programa?

    Gracias,
    Iris

  15. Sol 08/10/2019 at 05:37 #

    hola que tal, soy nueva en esto del lettering, y me interesa muchisimo comenzar a hacerlo digitalmente, pero no se que programa usar ni que tipo de equipo debo de usar para hacerlo podrian horientarme porfavor seria de gran ayuda 🙂

  16. Mery 07/05/2022 at 18:31 #

    Estoy haciendo mi propia libreta de mis estudios en coreano, la cosa es que las fuentes que he encontrado no me han gustado y me gustaría que fueran con mi letra, me estoy volviendo loca, ¿hay alguna página donde pudiera hacer una tipografía coreana?

  17. Kathya Campos 17/05/2022 at 22:24 #

    wow que interesnate es conocer sobre estas herramientas para poder crear mis propias tipografias!!!!!

Trackbacks/Pingbacks

  1. Anatomía del tipo | Diseño gráfico – lulaB - 20/05/2016

    […] que tienen las letras. Analizando la anatomía del tipo vemos que hay detalles que no atendemos y creando una tipografía o componiendo con ellas se pueden usar para crear y experimentar. Como recurso es vital saber […]

  2. Roboto | Tipoteca | Poscultura - 17/01/2019

    […] o Fontographer (son los dos estándar, aunque son muy caros. Daniel Rodríguez en su imprescindible tipografiadigital.net recomienda también alguno gratuito y de código abierto como FontForge, en cuya web pueden incluso […]

  3. La magia de la tipografía | Diseño Ninja - 02/07/2019

    […] Por último pero no menos importante, si te gustaría diseñar tu propia tipografía (algo con lo que todos soñamos) ya no tienes excusas: Quiero diseñar mi propia tipografía! […]

  4. Descubre los 5 mejores programas para crear tu propia tipografía – ADDC Diseño y Comunicación - 07/08/2021

    […] Para seguir leyendo…http://tipografiadigital.net/descubre-los-5-mejores-programas-para-crear-tu-propia-tipografia/ […]

Deja una respuesta

https://plausible.io/js/plausible.js