Principal

Archive | Espaciar letras

Al fin puedes aprender la diferencia entre kerning y tracking

kerning

Conozco a mucha gente —incluidos diseñadores con bastantes años de experiencia y hasta profesores universitarios de diseño— incapaz de distinguir ni de explicar la diferencia entre estos dos conceptos. Yo no lo sé todo sobre tipografía pero quiero compartir contigo lo que he descubierto a lo largo de los 20 años que han pasado desde que empecé a estudiar sobre el tema:

Nociones previas

Cada glifo —así es como llamamos a los caracteres que forman un alfabeto tipográfico— está inscrito en un rectángulo invisible llamado tipo, que sirve para colocar las letras en la secuencia y distancias correctas. Dado que en el alfabeto romano cada carácter tiene una medida distinta (piensa en el espacio que ocupa una i y una m, por ejemplo) y que no solemos ligar las letras (las dejamos ligeramente separadas unas de otras) los programas necesitan saber qué hueco deben preparar para el dibujo (glifo) correspondiente o dicho de otra manera, dónde colocar el cursor después de pintar la letra. Esta distancia en lenguaje técnico se conoce como advance width aunque tradicionalmente le llamamos grueso.

Tracking

Los programas permiten añadir o sustraer espacio entre un conjunto de caracteres seleccionado. Dado que en la extinguida tecnología de la fotocomposición esta separación se hacía con unas ruedas dentadas (tracks) ahora le llamamos tracking a esta operación.

Kerning

Cuando diseñas una tipografía no sólo tienes que dibujar cada glifo en su casilla correspondiente sino que debes darle una posición dentro del tipo, marcando el límite anterior y posterior con sendas líneas verticales. Debes encontrar el espacio correcto para que el carácter que estás diseñando no rompa el ritmo del texto. Pero algunas parejas de letras no terminan de llevarse bien y hay que crear excepciones a la regla, indicándole al programa que en ciertos pares (de kerning) hay que añadir o sustraer cierta cantidad de espacio, manteniendo las demás combinaciones intactas. De hecho podríamos definir kerning como la operación de aplicar tracking a una pareja de glifos de una tipografía.

La conclusión

El problema que yo he detectado es que no hay diferencia —conceptualmente— entre tracking entre dos caracteres y un par de kerning. Pero cuidado: si seleccionas dos caracteres en InDesign o Illustrator y le aplicas tracking se alterará el espacio entre ellos y también (oh sorpresa) con el siguiente.

Con lo cual la recomendación es usar el kerning para arreglar un problema puntual en una pareja concreta y dejar el tracking para una selección más amplia —dos palabras, una frase, un párrafo— y así conseguir un poco de lecturabilidad extra.

Lecturas recomendadas:

http://blog.theleagueofmoveabletype.com/post/64287053914/what-the-what-is-kerning

Continue Reading · 15

Acaba con el mal espaciado aprendiendo a ajustar el kerning

Tanto para aquellos que empiezan como para los que llevan ya varias  primaveras en esto de la tipografía, el ajuste óptico del espaciado entre determinados pares de letras, denominado kerning,  suele dar lugar a más de un dolor de cabeza durante el proceso.

Para los que empezais, os recomendamos KernType, un didáctico juego que enseña qué es el kerning y cómo se ajusta, mediante una actividad lúdica, muy amena e intuitiva.

El juego consiste en distribuir visualmente el espacio entre las letras con el objetivo de conseguir un resultado agradable a la vista y óptimo para ser leído con fluidez. Para mover las letras, tan sólo es necesario arrastrarlas con el ratón o empleando las flechas del teclado. KernType está también para Ipad, con lo que la experiencia resulta si acaso, más interactiva.

En un total de diez pruebas, cada una de ellas puede ser comparada con la solución de su diseñador; que está señalado en cada una, junto con el nombre y año de publicación de la fuente.

El mayor o menor resultado de cada prueba depende no tanto de que una letra esté colocada «en su lugar» como de que el conjunto del espacio entre ellas sea armónico visualmente, lo que da más puntos.

KernType es parte de Method of Action, un curso online creado por Mark Mackay como recurso de ayuda en cuestiones relacionadas con el diseño, principalmente ideado para estudiantes. KernType cuenta con una interfaz con un diseño sencillo y limpio por donde que se navega muy cómodamente. Además de ésta, encontramos otras herramientas, a modo también de juegos, como ShapeType, en el que aprendes a colocar los «tirantes» de las curvas Bézier en el lugar adecuado. Otro entretenido juego de la mano de Mark Mackay del que hablaremos en una próxima entrada.

Continue Reading · 1

Cómo probar tu tipografía

Cuando se diseña una tipografía hay que tener la precaución —nunca me canso de decírselo a mis alumnos— de empezar por unas pocas letras, probarlas de manera exhaustiva y paulatinamente ir añadiendo caracteres hasta completar la póliza.

Palabra-test

El primer paso es formar una palabra que contenga las suficientes letras como para generar una pauta o hexagrama que sirva para evaluar las proporciones verticales de la tipografía. Tradicionalmente se ha usado Hamburgo y algunos derivados: Hamburgefonts, HamburgevonsHamburgefontsiv.

A mí nunca me gustó usar una palabra tan germana —aunque tiene sentido, se trata de un homenaje a la ciudad que vio nacer la imprenta en Occidente— y durante mi época de profesor-joven-con-ilusión-y-una-estrella-en-la-frente-como-diría-Rubén-Darío comencé a darle vueltas a una palabra en castellano que cumpliera con el mismo cometido. La solución la tenía tan cerca que tardé en encontrarla: una profesora del departamento de Diseño de la Universidad de Barcelona, Begoña Simón. Pero a la palabra Begoña le faltan algunas letras para ser una buena palabra-test: una i —la letra más estrecha— y algún carácter con ascendente. Si no has caído ya, la solución fue usar un diminutivo (Begoña Simón es, además de un encanto, bajita y delgada): Begoñilla. Ahora que estamos haciendo una tipografía para la Universidad del País Vasco estamos usando Begoñika. Si te gusta úsala sin más, tienes nuestro permiso.

Combinaciones con pocos caracteres

Hace poco descubrí una herramienta online y gratuita para generar textos con los caracteres que necesites, de manera que puedes generar palabras reales de varios idiomas compuestas con ellos para luego copiar y pegar en un editor. Se trata de una iniciativa de Miguel Sousa, un diseñador portugués que trabaja en el departamento de tipografía de Adobe:

No me enrollo más, visita la web cuando lo necesites: http://adhesiontext.com/

Pangrama

Más adelante, cuando tengas más letras llegarás a completar la caja baja (como llamamos los diseñadores a las minúsculas) y tendrás unas pocas mayúsculas —déjalas para el final que son más fáciles de dibujar— y quizás te apetezca componer una frase completa. Te recomiendo que te sumerjas en el mundo de los pangramas (del griego παν γραμμα, «todas las letras»), frases que contienen todo el alfabeto en el menor espacio posible. Es realmente difícil crear uno, pero es bastante divertido si te picas lo suficiente.

Los pangramas más conocidos en castellano son:

Jovencillo emponzoñado de Whisky: ¡qué figurota exhibe!

El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña tocaba el saxofón detrás del palenque de paja.

En inglés el clásico de los clásicos es:

The quick brown fox jumps over the lazy dog

Precisamente hemos tenido que crear uno para el euskera, dado que no hemos sido capaces de encontrar ninguno. Éste es el resultado:

Garbiñe sevillara etxetik campusera heltzean quoruma dugu jada windsurf eta yogarako

A partir de ahí la cosa se complica, tanto que voy a dejarlo para una segunda entrada…

Continue Reading · 0

https://plausible.io/js/plausible.js