Principal

Tag Archives | tipografía

Crowdfunding: consigue financiación para tu nueva tipografía

Crowdfunding

Los tiempos están cambiando. En muchas actividades comerciales ya no hace falta un intermediario para conectar a un creador con su público: puedes triunfar en la música gracias a Youtube o vender tus novelas a patadas en Amazon, por poner ejemplos que todo el mundo conoce.

Antes de que eso de internet comenzara a transformar nuestras vidas si querías comercializar un producto necesitabas la figura del distribuidor —en seguida me viene a la cabeza la imagen de un señor gordo-que-fuma-puros-con-mucha-pasta-un-mercedes-y-una-amante-normalmente-su-secretaria— que con la excusa de que tiene que jugarse su dinero (fabricar átomos es caro, hay que hacer moldes, fabricar el cacharro, embalarlo, transportarlo y venderlo en tiendas) se queda todos los derechos de explotación de tu obra a cambio de muy poco. La verdad es que se lo jugaban… bueno, no tanto porque en aquella época se vendía todo lo que salía en la tele con lo que sólo era un problema de más pasta.

Al mismo tiempo había que proteger su inversión, de ahí que nacieran los derechos de autor. Parecía lógico, incluso se llamaron copyright (copia justa podríamos traducir), pero de nuevo era cuestión de pasta, porque si tienes mucha puedes saltarte la ley a la torera si tu adversario —el autor, se entiende— no tiene para abogados caros (si quieres un ejemplo tengo una historia muy buena pero tendrá que ser otro día porque ya llevo tres párrafos y todavía no te he contado lo que quería contarte).

Pero ahora… hoy el panorama es muy distinto. Si tienes un proyecto puedes, en lugar de guardar el secreto y registrarlo y patentarlo y todo eso, vas y lo enseñas en una plataforma online como Kickstarter o Verkami y pides el dinero que necesitas para ponerlo en marcha. La gente a la que le gusta paga pequeñas cantidades a cambio de algún tipo de recompensa que tú fijas (un descuento en el pedido, participar en alguna tarea, elegir el nombre de la obra, salir en los créditos, etc.) y si en el plazo establecido alcanzas la cifra recibes el dinero. Así de fácil.

Antes: primero el producto, luego la audiencia.
Ahora: primero la audiencia, luego el producto.

Si lo aplicamos a la tipografía, resulta que en lugar de arriesgarte a pasar un año trabajando en una tipografía que no sabes si alguien va a comprar (viejo modelo) puedes enseñar tu idea y si es viable coger la pasta y encerrarte a producir (nuevo modelo). Sin intermediarios. Sin riesgo. Sin tener que registrar nada (porque no hay riesgo, tus clientes ya te han comprado). Veamos unos cuantos casos:

  1. Rare Letterpress Fonts
  2. Chatype
  3. Cristoforo
  4. Valuco
  5. Uchronia
  6. i3a
  7. Freud’s Typeface

He encontrado muchos que ofrecían liberar la tipografía en Google Fonts, o cual es aún más interesante porque si tiene éxito Google te puede encargar mas pesos (y paga 5.000$ cada uno, a veces más):

  1. Euphoria de Sabrina López. Úsala.
  2. Exo de Natanael Gama. Úsala.
  3. Fast Brush Script (ahora se llama Kaushan Script) de Pablo Impallari. Úsala.
  4. Montserrat de Julieta Ulanovsky. Úsala.
  5. Folk (ahora Londrina) de Marcelo Magalhães Pereira. Úsala.

Si te ha parecido buena idea, voy a preparar algunas lecturas sobre Marketing que todo diseñador debería conocer. Porque esto es sólo el comienzo.

Photo credit: Rocío Lara / Foter.com / CC BY-SA

Continue Reading · 4

Roboto, nueva candidata a suceder a la Helvetica en diseño web (y es gratis)

Ayer tuve en mis manos un Samsung Galaxy Note y claro, lo primero que hice fue reparar lo bonita que es la tipografía que usa el sistema Android que utiliza la maquinita de marras. Entro en ajustes y vaya, sólo dice fuente por defecto o algo parecido.

Tras una breve investigación detecto que la tipografía en cuestión se llama Roboto y que está disponible en Google Fonts. Se trata, en mi opinión, de una reinterpretación de la Helvetica con cierto sabor a Univers aunque exagerando su estructura cuadrada para seguir la tendencia de estos últimos años; se lee de maravilla en pantalla y que puede serte útil para tu página web:

Su autor es Christian Robertson, de Beta Type, que trabaja para Google; al parecer se trata de un trabajo interno para sus sistemas operativos Android Ice Cream y que tiene ya algo más de un año. También me llamó la atención la tipografía de los números de la hora, que sospecho están compuestos en Doublewide, del mismo autor.

Ánimo, pruébala para tu próximo proyecto y mándame el resultado; si tiene la suficiente calidad lo añadiré a esta entrada para que la gente la vea en uso.

Continue Reading · 3

Cómo hacer una versión negrita de tu tipografía

fina y negrita

Siempre que doy clases de diseño de tipografía los alumnos me acaban haciendo la pregunta que da título a esta entrada. Como suelen ser diseñadores no tienen problema en dibujar una forma dada pero hacer una versión negrita de una tipografía requiere un concepto más elaborado y sistemático. Quizás te hagas la misma pregunta, de modo que te voy a explicar cómo lo hago yo esperando que te sirva de ayuda:

Primer paso: dibújalo en un papel

Si eres capaz de hacerlo en tu cuaderno ya casi lo tienes. Como dice el gran Nacho Lavernia:

Con el lápiz busco, con el ordenador encuentro

No hace falta que te quede perfecta, sólo se trata de pensar con el lápiz, de pensar dibujando (somos diseñadores, es lo que hacemos). Si no sabes por donde empezar continúa hasta el paso 2, si lo tienes claro pásalo a tu editor tipográfico favorito.

Segundo paso: encuentra el esqueleto de la letra

Si lo piensas un segundo, ¿Qué es lo que hace que una negrita se reconozca como pariente de su redonda? Su forma no, desde luego, es más gorda que aquella… debe ser otra cosa: la estructura, el esqueleto o como le llamo yo, cursus (perdona el latinajo pero queda muuuucho más universitario).

esqueleto

Tercer paso: entiende su construcción

A continuación trataremos de entender la construcción del contraste para saber cómo repartir el crecimiento. Puedes dibujar círculos o rectángulos para luego escalarlos proporcionalmente y saber dónde apoyar los puntos de las curvas Bézier. En este ejemplo se trata de rotación más expansión:

construcción

Cuarto paso: engorda los trazos

Ahora puedes escalar los rectángulos o círculos que has dibujado para ayudarte en el proceso. Pero ¿cuánto engordo los trazos? Como no quiero desviarme mucho del tema de esta entrada —la respuesta da para una tesis doctoral— voy a ir al grano y darte un consejo: aplícale la proporción áurea y multiplícalo por 1,618. Te dará una aproximación, ajusta el grosor a partir de ahí usando sólo tu intuición.

Si queremos que crezca el trazo no podemos simplemente sumar n unidades a ambos lados del cursus, el resultado sería una letra más alta y eso no nos interesa. En lugar de repartirlo al 50% la estrategia será crecer sólo hacia el interior de la letra en sentido vertical.

Si se nos cierran mucho los contragrafismos podemos abrirlos dejando que el cursus crezca en sentido horizontal. Puedes comprobar esta táctica en cualquier tipografía clásica en la que confíes. Yo aprendí lo poco que sé haciendo autopsias a los grandes, tomando medidas y deduciendo los principios que les habían llevado a tomar sus decisiones.

fase 3

También es habitual dejar que crezca un pelín en altura, puedes comprobarlo superponiendo las variantes de una familia amplia como la Univers o la Helvetica Neue. Recuerda que la mejor manera de aprender es copiando a los clásicos.

Si te ha parecido mucho trabajo, bienvenido al lado oscuro de la fuerza. Sufrir no debes, una vez has hecho la versión más fina y la más gruesa puedes dibujar las demás automáticamente gracias a la interpolación. Pero eso será otro día, pequeño padawan.

Continue Reading · 3

Las mejores fuentes gratis y de pago de 2012

Typographica publica cada año su lista de las mejores fuentes, y la red está llena de recopilaciones de las mejores fuentes gratuitas de tal año o tal mes. También hay concursos de diseño de tipografía y listas de best sellers de las distribuidoras más grandes (MyFonts y FontShop).

Yo no quería ser menos y dado que a mucha gente, especialmente a los que empiezan, les facilita mucho las listas como ésta, ahí van mis favoritos del 2012 sin un orden determinado:

Mejores tipografías comerciales

  1. Ciutadella de Eduardo Manso; tengo debilidad por este diseñador argentino afincado en Barcelona. Uso su Geogrotesque cada vez que puedo y con su nueva tipografía lo ha bordado. Tiene especial habilidad para detectar franjas tipográficas desiertas y diseñar alfabetos que las habiten:
    Ciutadella
  2. Dulcinea de Ramiro Espinoza; sin palabras, Ramiro nos tiene acostumbrados a tipos excelentes, en este caso os presento un trabajo basado en dos calígrafos españoles, Pedro Díaz Morante y Juan Claudio Aznar de Polanco. Barroco español en estado puro. Ramiro practica a diario caligrafía para preparar sus proyectos, toma nota.
    Dulcinea
  3. Adelle Sans de Typetogether; esta pareja tiene algo, no sé… me gustan todas las que hacen, no lo puedo remediar y no acierto a explicarlo, lo siento:
    Adelle Sans
  4. Hipster Script de Ale Paul; otro monstruo de la escena tipográfica mundial, cuando perdió su trabajo como diseñador de packaging anduvo perdido hasta decidirse por crear una serie de productos que sabía de buena tinta que no existían y tenían demanda: tipografías para envases y embalajes. Un triunfo del talento y un caso de libro de Design Thinking.
    Hipster Script
  5. Rollerscript de G-Type; este año le pido a los Reyes Magos que Google Fonts la compre para su catálogo, o mejor, que paguen Microsoft y Apple para sustituir a la Comic Sans:
    Roller Script
  6. Magallanes de Daniel Hernández para LatinoType; a mí, no sé… me deja hipnotizado, es de esos trabajos que son tan redondos que no podrías cambiar ni una coma:
    Magallanes
  7. Bombshell Pro de Emily Conners; lo siento pero estoy caligráfico… no tengo remedio:
    Bombshell
  8. Nexa de Svetoslav Simov (Font Fabric), tiene dos pesos gratis y se subió a lo alto de la lista de más vendidas de MyFonts gracias a un agresivo 90% de descuento. Chicos listos…
    Nexa

  9. Idlewild de Hoefler & Frere-Jones; el trabajo de estos chicos me chifla, y además son valientes y venden sus fuentes en exclusiva; no las encontrarás en ningún distribuidor. En este caso nos presentan un palo seco brutalmente ancho y elegante:
    Idlewild
  10. Harriet Series de Jackson Cavanaugh (Okay Type); la elegancia hecha tipografía, es especialmente remarcable la web que se marcaron para presentarla:
    Harriet Series

Mejores fuentes gratis

  1.  Alegreya de Juan Pablo del Peral. Destacada como una de las mejores tipografías de la década por la ATypI (Association Typographique Internationale), Google Fonts se ha rascado el bolsillo para que nadie pueda decir que las tipografías gratuitas no tienen calidad:
    Alegreya

  2. Abril Fatface de Typetogether. Una delicia de una de mis fundiciones favoritas; disponible también en Google Fonts.
    Abril Fatface
  3. Ostrich Sans de The League of Movible Type; hay varias tipografías para titulares de este estilo pero he querido premiar el gran trabajo de este colectivo tipográfico.
    Ostrich Sans
  4. Signika de FontFabric. Tipografía gratuita para señalética —o wayfinding como se dice ahora— con mucha personalidad y modelo de negocio por donaciones.
    Signika
  5. Valentina de Pedro Arilla; no podía faltar un representante español en esta lista, Valentina ha sido descargada 120.000 veces en un año y generado ingresos por encima de los 5.000$. Un éxito sin duda.
    Valentina
  6. Silverfake de FontFabric. Muy activos estos chicos del este, nos regalan esta tipografía para titulares que se está usando mucho en diseño web:
    Silverfake
  7. Bariol de Atipo, un estudio de diseño español que ha optado por el modelo «paga con un twit o un like de Facebook»; si quieres la familia completa, paga lo que quieras (entre 3 y 50€, para no dejarte escapar). Muy inteligente, a ver si conecto con ellos y nos cuentan cómo les ha ido la estrategia.
    Bariol
  8. Titilium, un proyecto colectivo de la Accademia di Bellas Artes de Urbino. Un juego de pesos muy completo y disponible también en Google Fonts.
    Titilium
  9. Sánchez de Daniel Hernández para HypeforType (gratis sólo dos pesos, la redonda y la cursiva); utiliza otra estrategia de venta diferente, llamada freemium, consiste en regalar un par de pesos pero dejarte con ganas de usar la versión black. La clave está en poner un precio atractivo a la familia completa (en este caso hoy estaba rebajada a 50€) y que el cliente piense «bueno, no está mal, la compro y le ayudo a este tío tan enrollado».
    Sánchez Daniel Hernández
  10. Kaushan de Pablo Impallari; se trata de un caso muy especial, pues primero consiguió 3.000$ a través de micro-mecenazgo en KickStarter y después fue adquirida por Google Fonts, que no paga menos de 5.000$ por peso. Si te salen las cuentas, lánzate a hacer lo mismo.
    Kaushan Impallari

Ya sabes, aunque se trate de una lista totalmente subjetiva, puedes comentar qué proyecto me he dejado en el tintero; cuando la gente lea la entrada podrá ver más opciones. Gracias.

Continue Reading · 6

https://plausible.io/js/plausible.js