Mejores-tipos-de-letras-2016

Las mejores tipografías de 2016

Mucha gente anda perdida a la hora de escoger tipografías para sus proyectos, por eso me gusta hacer estos recopilatorios de las mejores fuentes (tipos de letras, si lo prefieres) de cada año. Si te sirve de ayuda, los voy recopilando en un único artículo donde podrás ver mi selección de las mejores tipografías desde 2012. Ahora vamos con las mejores tipografías de 2016:

Mejores-tipos-de-letras-2016

Mi resumen del año

2016 ha sido, sin duda, el año de las variable fonts (OpenType Font Variations), una tecnología que estamos viendo desarrollarse a toda pastilla, apoyada con decisión por los gigantes tecnológicos Google, Apple, Adobe y microsoft. Si tuviera que definirlo en pocas palabras, han inventado la sopa de ajo. A principios de los noventa, en plena guerra tipográfica (font wars, si quieres curiosear busca en inglés), Adobe lanzó su tecnología Múltiple Master y Apple contraatacó con TrueType GX, dos grandes fiascos en ventas que no llegaron más lejos porque nadie las necesitaba y porque no fueron capaces de sumar para establecer un estándar. Tan solo la tecnología Múltiple Master sobrevivió gracias a un pequeño ejército de diseñadores de tipos que la usan para acelerar su flujo de trabajo (si quieres saber más sobre el tema, hay un capítulo entero de mi libro Manual de tipografía digital sobre inerpolación, flujos de trabajo y Múltiple Master)

Como en cada irrupción de una nueva tecnológica, hay voces a favor y voces en contra, de modo que nos toca leer y escuchar lo que nos dice cada uno, entendiendo siempre quién escribe y desde qué posición: no es lo mismo ser escribir sobre variable fonts habiendo participado en su desarrollo (como John Hudson, autor del primer artículo) que hacerlo desde una posición externa como diseñador de tipos (como Matthew But­t­er­ick, autor del segundo). Cada uno nos ofrece una visión desde la orilla del río en la que se encuentran; navega entre ellas y encontrarás la salida al mar…

Bonus: si quieres trastear y ver una buena colección de variable fonos, tienes que visitar AxisPraxis. Podrás cambiar tamaños, espacios, lo que quieras… en directo y ¡todo con una sola fuente (archivo)!

En un segundo plano más discreto tenemos las layerable chromatic fonts, otra tecnología con un dudoso —siempre en mi opinión— recorrido, que permite superponer diferentes partes de las letras en diferentes colores. Si quieres ver el efecto, tendrás que usar Firefox (el resto de navegadores aún no lo admiten) y visitar la web de la tipografía Bixa.

También me ha llamado la atención lo rápido que se ha incorporado el público no profesional al mercado de compra de licencias tipográficas. Sin ir mas lejos, Nicky Laatz facturó 1 millón de dólares en CreativeMarket.com vendiendo sus fuentes cuquis —cursivas caligráficas en su mayor parte— con unas cifras al alcance de muy pocos diseñadores profesionales.

En el mercado de fuentes gratuitas Google Fonts y Font Squirrel siguen siendo las referencias, pero se ha incorporado con fuerza Behance, una web de portafolios donde los diseñadores dejan sus tipografías para descarga gratuita; el problema, claro está, es que no hay acceso a un catálogo, ni posibilidades de filtrar ni buscar la tipografía que necesitas.

En el mercado profesional, un año más, las tipografías más vendidas han sido las pertenecientes a dos categorías opuestas: palos secos geométricos (geometric sans) y cursivas caligráficas (script) muy gestuales e informales. También se ha consolidado el éxito de las nuevas súper-familias multiusos (en algún sitio he leído que las llaman toolkit families), compuestas por tipografías que no están emparentadas pero combinan/contrastan de maravilla (ya te hablé de ellas en la selección del 2015). De todas formas, mi selección no está hecha desde el punto de vista de los productos más vendidos, me he centrado en las tipografías que más me han sorprendido, aportado y seducido, aquellas que me compraría sin pensarlo:

Fuentes de pago

  1. Multi, de Laura Meseguer, sin duda alguna lo mejor de 2016, una reinterpretación de lo que debe ser un palo seco (sans serif) en el siglo XXI. Para mí es, sin duda alguna, la nueva Helvetica, y si no pasa a la historia como tal es porque Laura no se llama Laura van Meseguen…
    Multi
  2. Aktiv Grotesk, reinterpretación de las grotescas por Dalton Maag, un híbrido con lo mejor de Helvetica y Univers; además puedes descargarla, probarla y si encaja en tu proyecto, pagar la licencia después (si eres estudiante la puedes usar gratis).
    Aktiv Grotesk
  3. Pensum Pro, de Nils Thomsen, una tipografía para editorial bien interesante, con unas cursivas de infarto. Pensada para cuerpos de lectura, intuyo que puede dar juego incluso en usos display.
    Pensum Pro
  4. Nordvest y Chercán, dos tipografías de contraste inverso, una romana y otra de palo seco; creo que estamos ante otra tendencia para los próximos años (en las mejores tipografías de 2014 ya estaba la Signo de Rui Abreu).
    Nordvest
    Chercán
  5. Brother 1816, de Ignacio Corbo y Fernando Díaz (TipoType), no suelo rendirme a las tendencias, me aburro cuando todo el mundo hace lo mismo… por eso me ha sorprendido gratamente esta tipografía de palo (sans serif) a medio camino entre una geométrica y una humanista. Bravo.
    Brother 1816
  6. Sagona, de Rene Bieder: ¿hacía falta otra clarendona? Quizás no, pero Sagona es tan sexy…
    Sagona
  7. Intelo, de Galin Kastelov: otro de los best-sellers de 2016, una neo-grotesca con personalidad propia (y eso es lo que buscamos en una tipografía, que tenga carácter, ¿no?)
    Intelo
  8. Between, de Akira Kobayashi: una familia con 3 estilos diferentes, pero no al estilo tradicional (un mismo esqueleto, diferentes acabados), aquí nos encontramos con 3 estructuras diferentes que comparten un mismo acabado. De lo sencillo que es, me parece una genialidad (japonés tenía que ser).
    Between
  9. Zeitung Pro, de Underware: junto con Letterror, los mayores pioneros en unir tecnología y tipografía, en este caso con una variable font. Imprescindible.
    Zeitung
  10. Zico, de Marko Hrastovec, una súper-familia tradicional con un palo seco, una mecana (slab serif) y una versión display. Perfecta cuando necesites algo robusto, fuerte, ancho… Zico es como un jugador de rugby hecho tipografía.
    Zico
  11. Operator, de Hoefler & Co: por fin una monoespaciada decente… estas tipografías suelen ser bien feas debido a su principal característica —todos los caracteres deben tener el mismo ancho (técnicamente le llamamos grueso)— que obliga a que las letras estrechas se ensanchen y viceversa.
    Operator
  12. Duplicate Soft, complemento de la súper-familia Duplicate, creada en 2013, que he descubierto este año. Es una reinterpretación magistral de la Antique Olive, una auténtica pasada.
    Duplicate Soft
  13. Pathos, de Rui Abreu: comienza a ser uno de mis fijos, un gran diseñador de tipos portugués al que tuve la suerte de conocer en persona hace poco. Esta tipografía es una exploración de hasta qué punto pueden crecer las patillas (remates, serifas) de una tipografía… no será un éxito de ventas pero tiene mucha personalidad.
    Pathos
  14. Di Mare, de Ksenia Belobrova: hay que saber mucho para hacer una cosa así; no puedo decir mucho más, es simplemente espectacular…
    Di mare
  15. Sharp Sans, una tipografía que nació como un encargo para la campaña de Hillary Clinton y que ha acabado siendo uno de los palos secos geométricos más vendidos del año.
    Sahrp Sans

Fuentes gratis

  1. Libre Franklin, de Pablo Impallari: alternativa gratuita a la Franklin Gothic
    Libre Franklin
  2. Knile, de Atipo: otro de los fijos de esta sección, la redonda y la cursiva son gratuitas, la familia completa está a precio de derribo. Perfecta si necesitas una Rockwell gratis (y más moderna).
    Knile
  3. Fredoka, un poco chusquera, pero puede ayudarte si busca un palo seco geométrico de acabado redondeado.
    Fredoka
  4. Kano, sabe a Kabel, pero contenida.
    Kano
  5. Terry Junior, de Linotype: una tipografía casual, infantil, perfecta para rotular textos informales. ¿Ves como no necesitas la Comic Sans?
    Terry Junior
  6. Vesper Libre, una tipografía de gran contraste, aspecto clásico-contemporáneo, con aspecto de tipografía de periódico, tiene que ir bien para un blog…
    Vesper Libre
  7. Coiny, gordita y salada, perfecta para logotipos y titulares.
    Coiny
  8. Bungee, redondeada y cuadrada, grandota y tecnológica.
    Bungee
  9. Cormorant Garamond, si quieres una Garamond gratuita, hay varias, empieza por ésta.
    Cormorant Garamond
  10. Work Sans, aunque se lanzó en 2015, la hemos descubierto en 2016, pero el blog es mío y…
    Work Sans

Nueva sección: custom fonts

Llevo un tiempo recopilando casos de tipografías hechas a medida, de modo que era sólo cuestión de tiempo que naciera esta sección. Esta lista está ordenada de manera aleatoria:

  1. UOC, de Jordi Embodas para Mucho: parece que las universidades se están animando a encargar tipografías corporativas a medida…
    UOC
  2. UIB, de Damià Rotger para la Universitat de les Illes Balears
    tipografías UIB
  3. Neuland, de Octavio Pardo para Philip Morris
    Neuland Octavio Pardo
  4. Wallie, para Wallapop por Íñigo Jerez
    wallie
  5. Paypal Sans, por Klim Type Foundry
    Paypal Sans
  6. Premier Sans, de Toshi Omagari para Monotype
    Premier Sans
  7. Yandex Sans
    Yandex Sans
  8. Neue, de Typotheque para Pentagram. Cliente: The New School.
    Neue
  9. Utzon, para la Sydney Opera House
    utzon
  10. SAS, para la Scandinavian Airlines
    SAS

Para terminar mi selección, no puedo dejar pasar la interesante ópera prima de João MirandaCalma Display; es una ópera prima, interesante

Otras listas

No soy el único que recopila las mejores tipografías de cada año, echa un vistazo a unas cuantas listas:

2 comentarios en “Las mejores tipografías de 2016”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *