Las mejores tipografías gratis y comerciales de 2014

© Nick Sherman
© Nick Sherman

2014 ha sido complicado tipográficamente hablando: es el año en el que Monotype se convirtió en un monopolio de la distribución tipográfica comprando FontShop; ahora controla Fonts.com, MyFonts.com, Linotype.com, FontFont.com y FontShop.com (casi na); sólo quedan unas pocas distribuidoras pequeñas como Font Bros, Font HausFontspring, Indian Type Foundry, Phil’s Fonts, T-26, Veer, Village o YouWorkForThem. De éstas sólo creo que sobrevivan las que tienen producción propia (Veer, YouWorkForThem, Indian Type Foundry, Phil’s Fonts y poco más) y la que encuentre una propuesta clara de valor como lo está intentando Fontspring con la simplificación de las licencias. El resto morirán fagocitadas por MyFonts.

Por el contrario cada vez hay más fundiciones independientes y un mayor número de diseñadores se lanzan en solitario a la aventura de diseñar, producir y distribuir sus propias tipografías. La parte negativa es el exceso de oferta, que crece a mayor ritmo que la demanda y se compite en un solo canal (es lo que pasa cuando hay un monopolio); resultado: guerra de precios y descuentos de hasta el 90%.

Otra buena noticia es la generalización de las tipografías en la web (webfonts), un movimiento imparable impulsado —por motivos obvios— por Google a través de Google Fonts y que ha abierto la puerta a servicios online como Typekit (Adobe), Fontdeck y Fonts.com (MonoType). Algunas fundiciones lo están intentando con servicios propios, como Typoteque y Hoefler&Co (Cloud.typography). Mi sensación es que parte de la nueva demanda de tipografías viene de esta popularización.

Todavía recuerdo los acalorados debates sobre piratería tipográfica. Hace tiempo que no oigo hablar de ello. La razón —intuyo— es muy simple: desde que hay webfonts te puedes bajar la fuente que quieras porque está instalada en el servidor de la web (te sorprendería lo fácil que es) pero, al contrario de lo que pensaba la mayoría, se venden más tipografías que nunca. Tengo la sensación de que los diseñadores se están relajando al respecto. El golpe de gracia lo ha dado Dalton Maag dejando descargar gratis sus tipografías para probarlas; si son lo que necesitas pasas y compras la licencia; anécdota: Bruno Maag, el dueño de la empresa y a quién conocí en otoño de 2013 en los IV Encontros de Tipografia, no se sorprendió cuando le enseñe cómo descargar, sin pagarla, una tipografía suya de Typekit en menos de 30 segundos. Me pidió que le grabara un vídeo y se lo pasara por correo, supongo que para terminar de convencer a alguien. Pero creo, por la conversación que tuvimos, que ya lo tenía decidido; me sorprendió bastante que alguien de ese nivel me hablara de lo absurdo que es el negocio de la venta de licencias y de lo interesante que es cobrar por servicios… un visionario, sin duda. Seguro que ahora vende más que antes.

[hr]

A continuación una lista sin un orden concreto donde te muestro lo que más me ha llamado la atención en 2014, procurando que haya una tipografía de cada categoría representada; aviso: es una selección muy personal, hay tipografías que están por lo que significan para mí sus creadores —gente que admiro, sobre todo— o por la valentía de la propuesta. También hay alguna porque, como dicen nuestros hermanos mejicanos: me late.

Mejores tipografías comerciales de 2014:

  • Shentox de Eduardo Manso (EMType); un fijo en mis listas, esta vez nos sorprende con un palo seco  inspirado en las matrículas londinenses. Sabe a universidad, a tecnología y a batido de proteínas:
    shentox
  • Trola Text, de Jordi Embodas (Tipografies); otro fijo en este blog, el año pasado destacó mucho su versión para texto de Trola, una tipografía para contar mentiras la verdad en prensa. Hay que acordarse de este tipo de proyectos, no todo son displays y caligráficas para hipsters:
    trola_text
  • Breve, de Dino dos Santos; me interesa mucho el diseño de sistemas más allá de una familia más o menos completa. El año pasado hubo varios acercamientos en este sentido lo cual me alegra. El que más me ha llamado la atención es éste:
    breve
  • Nexa Rust, de Fontfabric; menudos cabrones están hechos estos tipos… desde Bulgaria. No sé vosotros pero Europa y Estados Unidos cada vez tienen menos peso en la escena tipográfica mundial. No me gusta nada pero la he elegido por su interés, su adaptación a la demanda, su precio y su estrategia:
    nexa_rust
  • Glober, de Fontfabric; otro best-seller de esta fundición búlgara, un palo seco de proporciones estrechas ideal para prensa —ahora mismo lo estoy usando para maquetar una revista— que también ha roto todos los registros de ventas:
    glober
  • Briller, de Nikola Kostić; siempre me han interesado los extremos, en este caso la anchura bestial de esta familia ofrece muchas posibilidades tanto en titulares como en imagen corporativa:
    briller
  • Grueber, de (Dalton Maag), por valientes; ya lo he comentado antes de modo que no hace falta insistir. Esta tipografía, especialmente la negrita, tienen potencia para cuerpos grandes, tiene algo que me recuerda a Tisa, pero no su forma, más bien su intención:
    grueber
  • Adorn, de Laura Worthington; si compro una tipografía tiene que ir a la lista… este es el caso. No me pude resistir y pasé por caja. Lo grave es que todavía no sé para qué voy a utilizarla… fue una compra compulsiva:
    adorn
  • Brix Sans, de Hannes von Döhren y Livius Dietzel (HDV Fonts); Livius fue alumno mío cuando daba clases en la Universidad de Barcelona. Conmigo dio sus primeros pasos en Fontographer y ya entonces me dijo que quería dedicarse a esto de hacer letras. Le ha quitado el sitio a la fabulosa Nitti Grotesk ¡Enhorabuena!:
    brix_sans
  • Selfie, de Maximiliano Sproviero; jo, qué elegancia y con qué poco la consigue. Otro cabronazo anda suelto:
    selfie
  • Arquitecta, de Daniel Hernández y Miguel Hernández para Latino Type; mi tocayo es otro de los fijos y no podía ser menos. En este caso es otra vuelta al género palo seco geométrico que después de tantos años nos sigue “atormentando” a los diseñadores:
    arquitecta
  • Courtesy, de Ale Paul (Sudtipos), otro fijo en mis listas. Macho, es que no falla… definitivamente Ale Paul debería estar prohibido:
    courtesy
  • Signo, de Rui Abreu; hasta el último momento he dudado entre esta tipografía y la Monster de Sindre Bremnes. Me he decidido por la de Rui por ser más sutil su contraste invertido (reverse contrast):
    signo
  • Core Escher, de Hyun-Seung Lee y Dae-Hoon Hahm para S-Core; 2014 fue para mí el año Escher. Primero por el juego Monument Valley y luego por esta tipografía:
    core_escher
  • Torío, de Dino dos Santos y Pedro Leal (hay mucho portugués en esta lista, de lo cual que alegro); esta tipografía está por orgullo patrio, porque está basada en la bastarda (la letra española por antonomasia) de Torcuato Torío de la Riva y Herrero (1759-1820):
    torio

[hr]

En 2014 encontré tipografías de años anteriores igualmente interesantes:

[hr]

Mejores tipografías gratuitas de 2014:

  • Geomanist, de Atipo; puedes descargar la redonda (eso que los anglos llaman regular) gratis, el resto a un precio de risa:
    geomanist
  • Jauría, de Pablo Marchant para TipoType; me chiflan las tipografías marcianas, valientes y decididas como ésta:
    jauria
  • Nexa Rust, de Fontfabric; sí, ya sé que está repetida pero estos chicos de Fontfabric tienen la lección muy bien aprendida y regalan 5 de las 83 fuentes de la familia:
    nexarust01
  • Glober, de Fontfabric; las he puesto seguidas para ahorrarme la explicación. Puedes descargar la fina y la negrita gratuitamente:
    globerfree01
  • Bahiana, de Omnibus-Type; tampoco pueden faltar los amigos de Omnibus, en este caso se trata de uno de sus últimos trabajos, una display con fuerte personalidad, ritmo y samba:
    bahiana_especimen
  • Questa, Questa Sans y Questa Grande, de Martin Majoor y Jos Buivenga (casi na); la familia completa, que es de pago, fue desbancada de esta lista por la familia Breve:
    fp-720
  • Bebas Neue, de Fontfabric (sí, otra vez); en 2014 se amplió la familia con 3 pesos más, totalmente gratuitos:
    bebas02
  • Exo estrecha y ancha, de Natanael Gama, amplían la familia que es un clásico en mis listas:
    exo-2-expanded-condensed
  • League Spartan, de The League of Moveable Type. Son pioneros en el diseño y distribución de tipografías opensource, en 2014 presentaron su propia Futura:
    league-spartan-3
  • Cooper Hewitt, de Chester Jenkins (Village) para el museo yanqui del diseño. Parte de otra tipografía del mismo autor, la Galaxie Polaris Condensed, y podríamos decir que es una alternativa gratuita a la Univers. Se distribuye con licencia SIL:
    cooper
    ch2
  • Goudy Trajan, de Castle Type, ofrece una versión demo con menos caracteres que la versión pro. Se une a la Cinzel como alternativa gratuita a la Trajan Pro:
    gtrajan-regular-embossed
  • Sinkin Sans, de K-Type. Una familia bastante completa, con cursivas reales, gratuita y con permiso para trabajos comerciales no se ve todos los días:
    Sinkin_Sans_720
  • Source Serif, de Adobe, para acompañar a la Source Sans:
    ss-specimen-2x1
  • Medio, de Sora Sagano para Dot Colon. Cada vez hay más didonas gratuitas, aunque la cosa va despacio:
    medio
  • Choplin, de René Bieder, con dos pesos de regalo, extrafina (extra-light) y redonda (medium):
    choplin

[hr]

En 2014 encontré tipografías de años anteriores igualmente interesantes:

  • Fjord, de Viktoriya Grabowska; el año pasado nos sorprendió con Kavoon pero tenía más trabajo esperando que lo encontrara:
    ViktoriyaGrabowska-FjordOne-2011d
  • Maven Pro, de Joe Prince para Lost Type; tiene una curiosa estrategia comercial: pagas lo que quieras (incluso nada) para uso personal y si la quieres para trabajos profesionales la compras:
    maven_banner

[hr]

Hagamos algo de estadística:

  • Países de procedencia de las tipografías escogidas en la categoría comercial: Portugal (3), España (2), Argentina (2), Bulgaria (2), Inglaterra (1), Serbia (1), Alemania (1), USA (1), Chile (1) y Corea (1). Es curioso pero sólo 3 de 15 provienen de los países que hasta ahora dominaban la industria tipográfica: USA, UK, Holanda y Alemania. Sería muy interesante hacer el mismo ejercicio en otras listas similares.
  • Países de procedencia de las tipografías escogidas en la categoría gratuita: USA (4), Bulgaria (3), España (1), Chile (1), Argentina (1), Holanda (1), Portugal (1), Japón (1), Inglaterra (1) y Alemania (1). Aquí la cosa está más equilibrada: periferia 8 – centrales 7.

[hr]

Otras listas de confianza:

[hr]

Ahora te toca a ti, si crees que me he dejado alguna tipografía o piensas que debería añadir alguna lista de alguna web de confianza deja un comentario un poco más abajo.

5 comentarios en “Las mejores tipografías gratis y comerciales de 2014”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *