No hay nada que me guste más que poner ejemplos de cómo hacer las cosas de un modo diferente, especialmente en una época de cambio como la que tenemos la suerte de vivir. En el mercado tipográfico no todo es vender licencias de tus fuentes, siempre hay alternativas válidas aunque discutidas por gran parte del sector. Te presento una entrevista que le hice a Pablo Cosgaya, miembro fundador de Omnibus Type, que llevan unos años dedicándose a diseñar tipografías open-source con bastante éxito tanto de público como de ingresos:
[Daniel] Quizás habría que empezar por el contexto, cómo nace Omnibus, para dar pie a contar el resto.
[Pablo] Omnibus-Type es una fundición tipográfica digital colaborativa creada por Marcela Romero y Pablo Cosgaya en 2011. Surgió con el propósito de producir y publicar tipografías para impresión y para uso web respondiendo a la demanda de usuarios directos y encargos comerciales como los de Google Fonts. Hasta el momento, hemos publicado 9 tipografías o familias tipográficas: Archivo Black, Archivo Narrow (4 fuentes), Asap (4 fuentes), Bahiana, Barrio, Chivo (8 fuentes), Rosario (4 fuentes), Sansita (8 fuentes) y Unna (4 fuentes).
Contamos con la colaboración de varios profesionales: diseñadores tipográficos, diseñadores gráficos, programadores. Hasta el momento, los encargos recibidos nos permitieron producir tipografías de calidad y distribuirlas según licencias SIL Open Font que permiten el uso comercial, la copia, la transformación y redistribución siempre citando las autorías y sin fines de lucro.
Este año, a partir del lanzamiento de las tipografías Bahiana y Barrio, sumamos en www.omnibus-type.com la posibilidad de recibir donaciones a través del sistema Paypal. La página de cada tipografía permite donar a voluntad a los visitantes que así lo dispongan. Esta recaudación nos permitirá seguir adelante con nuevos proyectos y ampliar los productos ofrecidos.
Una vez producida la fuente, nos interesa probar alternativas de comercialización poco exploradas: intercambios, donaciones, reunión de fondos, suscripciones, proyectos por encargo. Cómo aprovechar la vinculación de las redes sociales, la participación de la gente, el intercambio de proyectos con intereses comunes.
¿Por qué optasteis por la licencia SIL?
La licencia SIL Open Font License permite la distribución de los archivos, reservando los derechos de los autores de las tipografías. Promueve la producción colaborativa, la circulación abierta y la mejora de los productos. Fue desarrollada por Nicolas Spalinger y Victor Gaultney para el Summer Institute for Languages* y, junto con las licencias Creative Commons es un aporte valioso a la producción de tipografía libre.
Sí pero SIL no es la única licencia que permite todo eso, ¿la elegísteis por algo más, un consejo quizás?
La licencia SIL nos permite lo que necesitamos y estamos conformes. Si te interesa aconsejarnos un modelo alternativo, bienvenido sea y lo estudiaremos.
En relación a las licencias libres, puede resultar difícil de entender que otro colega tiene permiso para modificar los archivos. Por ejemplo, la versión en línea del diario deportivo AS (Grupo PRISA) utiliza masivamente en los títulos una versión modificada de Asap, familia tipográfica de nuestra fundición digital. El uso y la modificación están permitidas por la licencia, pero AS igual comete una infracción: no menciona que la nueva tipografía está basada en Asap, ni informa sobre la autoría de Asap ni remite a la fundición Omnibus-Type. Pese de la enorme libertad de la licencia SIL OFL, los responsables de AS vulneran nuestros derechos.
En su momento, discutimos sobre dar o no permiso para que nuestros productos y desarrollos pudieran ser modificados y nos inclinamos por una decisión afirmativa. Es por eso que nos parece importante que todos quienes usen las fuentes y más aún si las modifican nos lo avisen y nos envíen muestras de sus aplicaciones. De este modo, los proyectos se alimentan y crecen.
Otra licencia que elegimos es Creative Commons Atribución-Compartir Igual 2.5 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ usada en proyectos de distribución libre y gratuita como la biblioteca de material educativo OERT (Open Educational Resources for Typography). Si te interesa conocer más sobre ese proyecto, podés visitar la página http://www.oert.org/el-proyecto/
¿Y por qué Google Fonts?
Google impulsó encargos directos de tipografía libre para uso en impresos y en web. Involucró a diseñadores y fundiciones incipientes, pero también a profesionales de primera línea. Algunas de las compañías más grandes, que inicialmente cuestionaron la iniciativa, recientemente han firmado acuerdos con Google Fonts. Este escenario, para nosotros tan inevitable como beneficioso, se encuentra en pleno desarrollo.
Otra pregunta, ¿cómo surge el contacto con Google? También puede ser interesante para los lectores que se quieran animar…
En 2011, un equipo de asesores y colaboradores del proyecto Google Web Fonts (hoy Google Fonts) visitó la Universidad de Buenos Aires para llevar a cabo tareas de difusión e intercambio con profesores y estudiantes de la Carrera de especialización en Diseño de Tipografía (CDT-UBA). A partir de ese fructífero vínculo, el proyecto Google Fonts expresó su interés en la producción tipográfica local y se decidieron a colaborar con el desarrollo de numerosos proyectos (fuentes tipográficas individuales y familias tipográficas completas) que finalmente fueron publicadas en 2012 y 2013 en el directorio www.google.com/fonts
También me interesaría saber qué tal van las donaciones, pues ya he expuesto otro caso (el de la Valentina de Pedro Arilla) y podría tener más argumentos en favor de este sistema. Cuantos más datos y cifras demos más diseñadores podremos sumar a nuestra causa.
Durante la etapa de lanzamiento las donaciones para cada proyecto alcanzan su punto máximo. El monto promedio de las donaciones ronda los 10 dólares por fuente. Ya hemos cubierto los costos de desarrollo de los últimos dos productos (Bahiana y Barrio), hemos completado el desarrollo una familia corporativa y estamos trabajando en la expansión de Asap y Archivo Narrow para la escritura de un país asiático.
También recibimos donaciones como forma de retribuir soluciones a necesidades específicas, como la expansión de juego de caracteres de familias y tipografías. O el desarrollo de variables nuevas para crear familias completas. O la inclusión de signos especiales para variantes personalizadas. Esos clientes suelen preferir que no se difunda mucho su identidad ni los importes donados, aunque puedo informarte que los importes en este tipo de encargos son mayores al promedio (de US$50, de US$100, hasta de US$2000).
La familia Rosario (Regular, Italic, Bold y Bold Italic), publicada por Omnibus-Type y Google Fonts en 2011, fue refinada en 2013 y ha sido publicada por Typekit.com en forma libre y gratuita.
[hr]
Como puedes ver en la entrevista no hay una única manera de ganar dinero con la tipografía: la gente de Omnibus optó por un modelo mixto basado en donaciones + encargos corporativos + patrocinio de Google. Quizás no se hayan forrado —sinceramente no creo que ese sea su objetivo— pero han conseguido que muchísima gente use sus creaciones y empezar a ganarse la vida con ellas. En próximos capítulos: el caso del diario AS y una revisión a fondo del mercado tipográfico (politicas de descuentos, monopolios, dumping y demás).
El equipo de Omnibus-Type está integrado por Marcela Romero, Nicolás Silva, Héctor Gatti y Pablo Cosgaya, con la participación de Jorge de Buen Unna, Sergio Jiménez, Daniela Raskovsky, Ana Sanfelippo, Alejandro Sánchez Menéndez, Diego Ramos, Rodrigo Fuenzalida, Pablo Ugerman y Pablo Impallari, entre otros. Muchos de los desarrollos de nuestro proyecto cuentan con la colaboración y el asesoramiento de Google Fonts.
Entrevista muy interesante así como conocer el concepto de distribución y trabajo tipográfico. Gracias