Principal

Cómo, cuándo, dónde y con quién estudiar tipografía

4.4/5 - (9 votos)

Hace unos días que acabó el 6º Congreso Internacional de Tipografía en Valencia (España) y en los corrillos tipográficos aún resuenan los ecos de la polémica suscitada por Enric Jardí en la mesa redonda sobre “Enseñanza de la tipografía en España”. Nos quedamos con ganas de más pero el formato de congreso no permite estirar las charlas que generan mayor interés y la discusión debe seguir cervecita en mano o en la red. Vamos al lío: voy a contarte mi visión de cómo deberían ser los estudios de tipografía por si te puede ayudar a escoger dónde estudiar tipografía.

¿Hasta dónde se estira una curva Bézier?

¡Esos manejadores, bien tiesos!

 

Como le dijo el sombrerero loco a Alicia, comenzaré por el principio —y cuando termine de hablar me callo—: en la mesa redonda se utilizó varias veces expresiones como «para saber de tipografía hay que…» o «estudiar esto o aquello no te hace saber más de tipografía». Enric Jardí asumió el papel de abogado del diablo y se encargó de poner en duda varias ideas preconcebidas sobre lo que se debe enseñar en clase de tipografía, por ejemplo —y esto hizo bastante pupita tanto en la mesa como en la grada— la tipografía en plomo, eso en círculos finolis se llama letterpress. No conozco tanto a Enric como para meterse en su mente pero sospecho que lo hizo con la intención de despertar a la audiencia, hacernos pensar qué es realmente importante para aprender tipografía, de modo que voy a hacer mi lista:

Para saber de tipografía hay que…

  1. aprender a ver, valorar, relacionar, moldear y modular el espacio vacío, también conocido como contraforma, contragrafismo, blanco o fondo; la tipografía es una disciplina combinatoria —como la música, la cocina, la arquitectura o las matemáticas— porque jugamos con elementos (letras) prefabricadas. La tarea del tipógrafo es escoger el ingrediente adecuado y jugar con el espacio (grande/pequeño, cerca/lejos, junto/separado, etc.); cuando se diseña tipografía sucede lo mismo, hay módulos y trazos que se combinan, hay que modular el espaciado, el kerning, crear ligaduras y alternativas OpenType…
  2. entender que el vacío que diseñamos da forma y sentido a todos los elementos gráficos del proyecto, y se crea de varias maneras distintas dependiendo de la tecnología que empleemos: por secuencia (caligrafía y lettering), por adición (tipografía modular, bitmap) y por sustracción (tipografía tradicional, plomo);
  3. aprender la noción de programa y sistema, sin los cuales la tipografía no tiene sentido;
  4. conocer los ingredientes con los que se va a cocinar, cuantos más mejor. Hay infinidad de tipografías pero podemos agruparlas y clasificarlas para ayudar a nuestro cerebro a memorizarlas;
  5. divertirse sufriendo, como los deportistas o los masoquistas. Esta quinta y última es indispensable.

La mejor manera de conseguirlo es…

  1. familiarizarse con impresión tipográfica (letterpress) porque es la mejor herramienta para que los alumnos vean, toquen, chupen, huelan, prueben y entiendan eso tan raro y misterioso del espacio vacío;
  2. aprender caligrafía y lettering para entender el método secuencial de creación del espacio vacío, probar el diseño modular de alfabetos (método aditivo) y anticipar de ese modo lo que pasará en pantalla y abrir algunos punzones —en su defecto aprender a manejar el linóleo— para entender el método sustractivo;
  3. aprender al menos un lenguaje de programación, lo ideal es empezar por Python, para poder entender y asimilar las nociones de programa y sistema;
  4. estudiar todas las tipografías que se pueda, incluyendo las antiguas, para conocer los ingredientes de nuestras futuras creaciones —las clases de historia deberían intercalarse o dejarse para el final, cuando el alumno ya tenga el virus y entienda cómo se producen las letras—. Disponer de una buena biblioteca para probar las recetas de los que nos precedieron es fundamental;
  5. tener buenos profesores: un buen profesor tiene como principal misión la motivación —yo prefiero hablar de contagio, incluso de inoculación— y el entrenamiento (eso de aprender sólo sucede cuando se hacen cosas); para transmitir información ya están los libros y el internete, con los que es difícil competir; sin embargo hay parcelas en las que podemos ganar a Google: transmitiendo pasión, la experiencia profesional y enseñando a trabajar.

Casi nada.

Ahora, si te he convencido, aunque sea parcialmente, debes buscar el curso, la escuela o universidad que te ofrezca todo —o la mayor parte— de la segunda lista. En España conozco varias iniciativas bastante aceptables (sólo pongo los que yo haría):

Que puedes complementar con algún curso suelto para aprender alguna herramienta o lenguaje informático:

Si le añades una variable más a la búsqueda (mejorar el inglés, vivir una experiencia diferente, beber mejor cerveza, vivir boca abajo) puede que te interese buscar en el extranjero:

Si te fijas abundan los cursos y postgrados de diseño de tipografía y no de diseño con tipografía; supongo que existe la idea preconcebida de que estudiar cómo se hace una tipografía te obliga a aprender cómo se usa. Lo importante en todo caso es el profesorado y los que serán tus compañeros de clase; si optas por un curso en el extranjero, de los más solicitados, aumentas las posibilidades de conocer y hacer equipo con gente de más nivel. Te aconsejo que estudies bien los resultados de las ediciones anteriores, viendo los trabajos de los alumnos se puede saber mucho de su nivel y del de sus maestros. Seguimos la discusión en los comentarios…

19 Responses to Cómo, cuándo, dónde y con quién estudiar tipografía

  1. Anibal Pautazzo 17/07/2014 at 16:50 #

    Muy buenos consejos, pero las opciones de estudio sólo son para quién tiene los recursos para afrontar los estudios. Para los autodidactas qué opciones recomendarías? (Libros, sitios web, vídeos, etc)

    • Daniel Rodríguez 18/07/2014 at 09:03 #

      Uf!
      Eso da para otra entrada… me pongo manos a la obra

  2. Jesús Morentin 18/07/2014 at 09:46 #

    Buen artículo Daniel, con los ojos cerrados me apuntaba yo con un plan de estudios como el que describes (y gracias por la mención).

    Estaré a la espera de tu respuesta a Anibal, a la que añado una pequeña duda: ¿sabes algo de la reedición traducida al castellano de «Los elementos del estilo tipográfico» de Robert Bringhurst? Me aseguraron que a finales de 2013 estaría en la calle y por el momento no aparece…

  3. dAni 20/07/2014 at 13:14 #

    Tengo la impresión que en todo este mundillo a veces se habla mucho para al final acabar dando cursitos cuatro diseñadores que hacen alguna tipo cada mucho tiempo. Para saber tipografía hay que… dedicarle tiempo cada dia… práctica, práctica, práctica, solo asi vienen ideas y muchas pruebas; la gente se queda con trazos de la historia, que tal tipografo presento la tipo tal en tal año; pero si ahondaran verian que pudo ser por accidente que acabar desarrollando esa tipo o que tuviera un boceto, un planteamiento y se tirará meses y meses, incluso años para estructurarla. ¿Porque dedicaban tanto tiempo a eso?, por la práctica, no por hacer cursos, de hecho incluso los cursos actuales no dejas de ser autodidácta (de hecho los que los dan lo fueron)… creo que de esto es de lo que se tendria que hablar, sino es como ¡sino damos cursos o conferencias se acaba este mundillo!

    • Daniel Rodríguez 22/07/2014 at 11:44 #

      Tocayo mío, no acabo de entender muy bien tu comentario, ¿qué es lo que propones?

      • dAni 22/07/2014 at 11:55 #

        En realidad no es una propuesta (ni cursos, ni seminarios, ni nada técnico); es un cambio de enfoque. El titular del artículo es: «Cómo, cuándo, dónde y con quién estudiar tipografía»… te lo digo yo: ¿Cómo? disfrutando con aspectos sencillos de la tipografía, no todo es crear una futura o tipo historica, sino valorar el gusto en cualquier detallito (vemos uso de tipos a nuestros alrededor muy para relleno)… en los cursos se comenta que se hablará de coger buen gusto en el uso tipográfico (hasta Spikerman siendo tipógrafo da consejos ortotipográficos) y a la hora de la verdad se incide al final solo en lo técnico y conseguir la megatipografia del año. ¿Cuando? atemporal, llevar bloc de notas y tomar un apunte en cualquier lugar, hacer una foto de un cartel de un hotel con el movil en la calle, osea disfrutar de este tema; ¿donde? como digo, igual que el cuando, ubicuo; hasta la avioneta de nivea que pasa por la playa tiene un texto; dejarse sorprender; ¿con quien? pues es el objetivo final del 99% de los articulos sobre este tema, acabar haciendo cursos; y cuando se abra más este mundo al diseño web empezaran a dar cursos de tipografia para web y somos un pais con mucha mira a mantener las cosas por la pela, y no digo no tener infraestructura base (siempre hay el listo que dice que no trabaja por el amor al arte) sino que lo que nos apetece es culturizarnos; yo me siento más seguro en tema gráfico habiéndome aficionado a la tipografia; independientemente de si acumulo masters, cursos, congresos y toda una retahila de parafernalias.

  4. Nerea 08/01/2015 at 13:21 #

    ¡Hola! Me uno a la petición de Anibal.
    Si supieras de alguna opción online que merezca la pena, sería de mucha ayuda. En concreto que vaya un pasito más allá de lo que es la iniciación.

    La verdad que ser autodidacta es casi irremediable, pero tener a alguien que te señale los errores es una ventaja y, desde luego, una guía muy valiosa.

    ¡Un saludo!

  5. Cristóbal Henestrosa 08/01/2015 at 19:54 #

    Hola. El último comentario llegó a mi correo y eso me hizo recordar que escribí aquí sobre el Bringhurst. Supongo yo que todos ya están enterados de que la versión 4.0 en español fue publicada en México por el Fondo de Cultura hace unas semanas. Ignoro sí o cuándo se distribuirá en otros países. Comprar en línea siempre es una opción. Saludos.

    • Daniel Rodríguez 09/01/2015 at 16:05 #

      Gracias Cristóbal!

  6. Fátima 14/07/2015 at 23:27 #

    Muy interesante 🙂 Yo estudié tipografía, Daniel fue mi profesor en el Máster. Seguramente uno de los mejores Másters de tipografía que haya habiado.

    Quisiera remarcar cuando dices «si optas por un curso en el extranjero, de los más solicitados, aumentas las posibilidades de conocer y hacer equipo con gente de más nivel» que el nivel no depende del país, no deberíamos menospreciarnos. Creo que en España hay mucho potencial pero muy mal marketing, tendemos a considerarnos peores. Y eso no es así.

    • Daniel Rodríguez 15/07/2015 at 10:14 #

      Hola Fátima, gracias por el comentario. La verdad es que aquel máster estaba muy bien… qué tiempos!
      En el segundo punto no estoy de acuerdo contigo, el nivel depende del país y eso no es menospreciarnos. Los países fuertes atraen más talento que los mediocres y lo mismo podríamos decir de las escuelas/universidades/másteres. Claro que en España hay mucho potencial y poco marketing pero estamos mejorando. Te pondré un ejemplo: productores españoles están comprando aceite de oliva portugués y etiquetándolo como italiano. Olé!

  7. Borja 11/04/2016 at 20:43 #

    Hola, para estudiar lettering en valencia sabes de algun sitio? Gracias

  8. Daniel Rodríguez 14/04/2016 at 10:48 #

    La ADCV organiza talleres con cierta frecuencia, dentro de poco hay uno de Joan Quirós:
    http://adcv.com/taller-caligrafia-italica-con-pincel-por-joan-quiros/

  9. Gabriela 26/09/2019 at 18:49 #

    Hola Daniel! Excelente artículo. Muchas gracias!
    Me gustaría estudiar tipografía pero lo que yo más hago es lettering con ilustración.. y bueno quisiera aprender más de eso. Pero creo que primero debería estudiar sobre la tipografía y como se crea (inicios, historia, etc) para luego crear letras dibujadas. Tú que opinas? No sé por donde comenzar pero ya me licencié en Diseño Gráfico y he pensado hacer una especialización en diseño de tipografía pero no encuentro nada que tenga lettering o ilustración. Qué me recomiendas? Por el momento estoy ahorrando y aprendiendo el inglés.
    Gracias de antemano! Un abrazo.

Deja una respuesta

https://plausible.io/js/plausible.js