dinero, precio

7 maneras de ganar dinero con la tipografía

dinero, precio

 

El pasado domingo, mientras tomaba un helado con la familia en una terracita cerca del mar, no pude evitar oír la conversación de la mesa de al lado. Era gente bastante joven pero no hablaban ni de fútbol, ni de viajes, ni de sus sueños, ni se metían con los que no estaban (para que los no españoles entiendan el chiste, se trata de nuestro deporte nacional). Estaban hablando de modelos de negocio. Desde que estalló la crisis en 2007 en España sólo se habla de dinero y de cómo conseguirlo. También tengo conversaciones con otros diseñadores que mantienen sus estudios a duras penas, otros que cierran o se fusionan, a lo que hay que sumar las caras que veo cada día en clase y la energía que tienen la mayoría de mis alumnos de publicidad. Un panorama desalentador.

Mi consejo siempre es el mismo: HAZ ALGO. Si lo que hacías hasta ahora no funciona, sé flexible, pivota, prueba algo diferente. Busca algo que sea útil y que tenga demanda; las cosas inútiles y sin demanda déjalas para tu tiempo libre. Si consigues llegar al número de usuarios suficiente siempre encontrarás una forma de generar ingresos.

Fácil de decir, no tan fácil de hacer. Pero tengo claro que esperando a que la crisis pase o pensando qué hacer en el futuro no se va a ningún sitio. HAZ ALGO. Si te gusta la tipografía te puedes plantear hacer algo con ella que sea útil o tenga demanda. A mí se me ocurren estas 7 formas de ganar dinero con la tipografía:

  1. Poner a la venta una tipografía:

    Estudia el mercado, encuentra un hueco, una categoría sin ocupar y diseña una tipografía para vender licencias de uso. Ahora mismo una familia tipográfica de 6 pesos (12 fuentes si haces cursivas) ronda los 250$. Puedes vender unas 40 licencias en un año —casi siempre en el extranjero y a clientes profesionales—; la distribuidora (las más fuertes son MyFonts y FontShop) se queda el 50% pero te asegura más tráfico que si la vendes sólo en tu web. Eso son 5.000$ al año, un buen sobresueldo. Por supuesto, para conseguirlo has de ser realmente bueno (los números uno hasta consiguen vivir de ello), pero nadie empieza sabiendo… si te asusta ve directamente al punto 3.

  2. Hacer tipografía por encargo:

    La tipografía corporativa tiene poca tradición en España pero está bastante arraigada en territorio anglosajón. Hay compañías como Dalton Maag que se dedican exclusivamente a esta tarea, con un colega español en sus filas. En nuestro país los que más me gustan son Andreu Balius y Eduardo Manso. Tiene la ventaja de tener plazos y restricciones impuestas por el propio proyecto, resulta más fácil que decidir por dónde tirar (¿recuerdas las redacciones de tema libre de la escuela?). En muchos casos se pacta exclusividad pero hay fórmulas mixtas que permiten que la pongas a la venta pasado un tiempo, con lo que tienes dos vías de ingresos.
    Lo interesante del encargo es que cobras por servicio y no por copia, lo que me lleva aregalarte una idea de negocio: puedes dedicarte a crear versiones modificadas de tipografías gratuitas (empieza por Google Fonts); sus licencias no permiten que vendas copias del rediseño, pero sí puedes cobrarle a una empresa o institución por tu trabajo. Es la base del negocio del código abierto.

  3. Regalar una tipografía:

    Sí, has leído bien, te estoy recomendando regalar una tipografía. Si lo haces bien y emocionas a tus clientes puedes conseguir tanto dinero como con la opción 1 a través de donaciones o del paga-lo-que-quieras. Es la opción que yo recomiendo a la gente joven o que está empezando. Pero ojo, nunca regales algo sin pedir algo a cambio, puede ser una dirección de correo electrónico, un “me gusta” o un tuit, un favor o un producto a cambio. No hacerlo significa que no valoras tu trabajo.

  4. Venderle una tipografía a Google Fonts:

    Google tiene un plan, y le está saliendo muy bien: que nadie use una imagen para un titular de su web. Esto se hacía mucho antes porque no podíamos insertar las tipografías en las webs, y los motores de búsqueda no sabían qué ponía en el texto. Como mucha gente no puede o no quiere pasar por caja, se creó un hueco en el mercado que Google ha sabido ocupar. Desde hace 2010 se dedica a poner a disposición del gran público tipografía web gratuita, desde trabajos amateur hasta profesionales a los que paga una cifra que ronda los 5.000$ por peso. Si consigues vender una tipografía a Google consigues dos cosas: ingresos equivalentes a la venta de licencias y que tu tipografía sea usada millones de veces.

  5. Dar cursos de formación sobre diseño o uso de la tipografía:

    Esta opción sólo está al alcance de los que ya hayan probado alguna de las cuatro primeras, pero es igual de interesante; tenemos la suerte de vivir una época de fervor tipográfico y debes aprovecharla. No pienses para empezar en algo grande, organiza un taller de fin de semana y tantea cómo está el mercado.

  6. Escribir un libro sobre tipografía:

    Yo estoy en ello, aunque llevo bastante retraso debido al sinfín de actividades que llevo al mismo tiempo. No tiene por qué ser en papel, te recomiendo para empezar que hagas un libro electrónico y si consigues suficiente número de descargas o ventas te puedes plantear buscar una editorial que lo publique. No se gana demasiado dinero pero se consigue visibilidad y puede ayudarte a conseguir encargos/conferencias/charlas/talleres.

  7. Escribir un blog sobre tipografía:

    Para esto último no hace falta demasiada experiencia, puedes usarlo para organizar tus descubrimientos, tu proceso de trabajo, lo que se te ocurra. Si escribes sobre algo que interese al suficiente número de personas (se considera una audiencia mínima viable 6.000 usuarios al mes) podrás ganar dinero de dos maneras: con un modelo basado en la publicidad (rentable sólo con un nivel de tráfico brutal, no menos de 60.000 al mes) o con Marketing de Contenidos. Si me lo pedís os lo explico en otra entrada con más calma.

[hr]Por supuesto todos estos modelos se pueden combinar y sumar. Para mí el punto 7 es obligatorio, deberías combinarlo con cualquiera de los otros 6; y por supuesto contar aquí si te ha funcionado. Si se te ocurre otro sistema que se me haya escapado, te espero en los comentarios.

12 comentarios en “7 maneras de ganar dinero con la tipografía”

  1. ¡Muy buen articulo! puede resultar muy útil para la gente que esta empezando y anda un poco perdida. Yo mismo realice el punto 7 hace casi 3 años con Lettering Time y el punto 1 y 3 desde hace dos meses con http://www.lettering-shop.com
    Es muy complicado vivir de ello y como tu dices las ventas suelen darse del extranjero por una cultura mas fuerte de pagar por las descargas online. El punto 2 aun es mas complicado pero ojalá tenga algún día la oportunidad de llevarlo a cabo.

    Sin mas, enhorabuena por el articulo y por el blog.

    1. Daniel Rodríguez

      ¡Gracias Fidel!
      Estaría bien que nos contaras qué edad tienes, puede servir de inspiración para los más jóvenes…

      1. Pues Daniel tengo 27 recién cumplidos y como te comentaba llevo desde los 24 con el blog y desde antes interesado por nuestras amadas letras después de cursar el master en diseño gráfico del CEU en Valencia.
        Desde mi corta experiencia animo a que luchen por lo que les gusta y como tu comentas “HAZ ALGO” por que siempre hay caminos si algo te apasiona.

        Un saludo.

        1. Hola. Tengo buena letra y me gusta mucho escribir.
          Por dónde debo empezar para poder vender, logos o carteles, marcas etc.
          Gracias.

  2. Daniel excelente entrada!!!!!!…tengo 21 y cuento con solo 3 fuentes en mis cuadernos de bocetos, pero solo tengo una familia de cada una, tambien quisiera saber en que programa crearlas para yo usarlas para tenerlas como archivo .otf, siguiendo tu consejo y el de Fidel, comenzare con google y lettering, pero me podrias ayudar con algun programa para poder usarlas!..muchas gracias por este gran artículo!!…

    Saludos.

  3. Rafael Jordán

    Tengo una duda:

    – ¿Puedes vender tu fuente en un distribuidora y tenerla en varias?
    – Si es que sí, supongo que por lo cual no hay exclusividad y, por lo tanto, puedes venderla en tu propia web ¿no?

    Gracias!

    1. Daniel Rodríguez

      Hoy por hoy no es habitual la exclusividad, lo que sí se suele regular es la política de precios y ofertas para que no te aproveches

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *